Nov 28, 2022
En el programa puedes escuchar el testimonio de Nieves, víctima de violencia de género: "Dio un puñetazo a la puerta del garaje, que me pasó por al lado de la cabeza. Yo tenía al bebé en brazos. A partir de ahí se acabó todo definitivamente". Natalia Ortega, psicóloga sanitaria experta en violencia de género, explica que el relato de Nieves se ajusta al patrón. Destaca el llamado refuerzo intermitente: "Se da el castigo y, de repente, hay algo que refuerza potentemente, que genera mucho enganche en la víctima y que da la sensación de que todo puede cambiar". Nieves denuncia que la justicia obligue a que su hijo de 3 años pase tiempo con su maltratador. En este sentido, Flor Redondo Álvarez, presidenta de la Asociación Española de Trabajo Social Forense, cree que "es una asignatura pendiente ponerle voz a los niños y adolescentes. Existe una inercia judicial donde los derechos del pater familias prevalecen sobre el menor". Con Alba Urrutia, especialista de RNE en Igualdad, repasamos la evolución de los casos de violencia machista desde que se empezaron a contabilizar. Por último, se incorpora a la conversación César Rivera, psicólogo del programa PRIA-MA de Instituciones Penitenciarias de Valladolid, que trabaja con grupos de condenados por violencia de género.
Desde el Trabajo Social Forense, a través de la intervención de nuestra presidenta se puso de manifiesto algunas de nuestras principales demandas, como son: la importancia de escuchar a los niños, niñas y adolescentes; la necesidad de incidir en la base del problema, es decir, en el tratamiento psicosocial de los agresores. Por otro lado, también habló de la suma importancia del acceso universal y gratuito a la justicia, así como se reconoce en nuestra constitución.
Accede al programa de radio la mesa por el 25 de noviembre empieza en el minuto 60.